CONSIDERACIONES A SABER SOBRE RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN AFECTAR LA PIEL

Consideraciones a saber sobre Respirar con la boca abierta sin afectar la piel

Consideraciones a saber sobre Respirar con la boca abierta sin afectar la piel

Blog Article



En la jornada de hoy nos introduciremos en un tema que suele ocasionar mucha disputa en el interior del entorno del canto profesional: la proceso de respiración por la zona bucal. Se considera un factor que determinados ponen en duda, pero lo verdadero es que, en la gran parte de los escenarios, es necesaria para los artistas vocales. Se acostumbra a percibir que tomar aire de esta forma deshidrata la garganta y las cuerdas vocales, pero esta frase no es totalmente cierta. Nuestro mecanismo de respiración está en continuo operación, facilitando que el oxígeno pase y escape de manera ininterrumpida a través de las pliegues vocales, ya que forman parte de este procedimiento innato.



Para comprenderlo mejor, imaginemos qué ocurriría si respirar por la abertura bucal resultara realmente perjudicial. En circunstancias cotidianas como ejercitarse, andar o hasta al descansar, nuestro cuerpo se vería forzado a bloquear de forma instantánea esta conducto para prevenir perjuicios, lo cual no ocurre. Por otra parte, al pronunciar palabras, la cavidad bucal también tiende a perder humedad, y es por eso que la humectación juega un peso clave en el mantenimiento de una fonación saludable. Las cuerdas sonoras se hallan cubiertas por una mucosa que, al igual que la piel, precisa permanecer en estados adecuadas por medio de una correcta ingesta de líquidos. No obstante, no todos los fluidos tienen la misma finalidad. Infusiones como el infusión de té, el café negro o el mate tradicional no hidratan de la misma forma efectiva que el agua pura. Por eso, es importante enfatizar el consumo de agua simple.



Para los cantantes con trayectoria, se recomienda tomar al menos tres unidades de litros de líquido de agua natural al día, mientras que quienes vocalizan por hobbie son capaces de conservarse en un rango de un par de litros cotidianos. También es fundamental eludir el licor, ya que su disipación dentro del físico coadyuva a la falta de hidratación de las cuerdas vocales. Otro elemento que puede afectar la emisión vocal es el reflujo ácido. Este no se limita a un aislado capítulo de ardor estomacal puntual tras una ingesta copiosa, sino que, si se produce de forma recurrente, puede afectar la película protectora de las pliegues vocales y menguar su eficacia.



Ahora bien, ¿en qué sentido es tan relevante la toma de aire bucal en el canto? En temas musicales de cadencia acelerado, basarse únicamente de la toma de aire nasal puede provocar un inconveniente, ya que el lapso de inhalación se ve acortado. En cambio, al inhalar por la abertura bucal, el caudal de aire accede de manera más inmediata y acelerada, previniendo pausas en la secuencia de la fonación. Hay quienes defienden que este estilo de ventilación hace que el caudal suba repentinamente, pero esto solo sucede si no se ha entrenado correctamente la forma de emisión sonora. Un cantante entrenado alcanza la aptitud de manejar este proceso para reducir rigideces que no hacen falta.



En este espacio, hay varios prácticas creados para potenciar la potencia de inhalación tanto con la cavidad nasal como con la boca. Ejercitar la ventilación por la boca no solo otorga la oportunidad de aumentar la capacidad pulmonar, sino que también ayuda a regular el flujo de aire sin que se produzcan variaciones abruptas en la proyección de la fonación. En la jornada de hoy pondremos el énfasis en este factor.



Para iniciar, es productivo llevar a cabo un rutina concreto que haga posible darse cuenta del dinámica del área superior del cuerpo durante la ventilación. Coloca una mano abierta sobre la zona alta del pecho y la otra en una región más baja del caja torácica. Toma aire por la vía oral buscando preservar el cuerpo estable, bloqueando movimientos bruscos. La sección más elevada del tronco solo tendría que desplazarse levemente, aproximadamente medio espacio de medio cm o un máximo de un cm como máximo. Es importante evitar tensar el área estomacal, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar expandir las costillas de modo forzada.



Hay muchas creencias erróneas sobre la ventilación en el actividad cantada. En el tiempo antiguo, cuando la ciencia aún no posibilitaba entender a fondo los mecanismos del organismo, se propagaron concepciones que no siempre eran acertadas. Hoy en día, se tiene claro que el canto lírico se sustenta en la potencia del torso y el soporte respiratorio, mientras que en el estilo popular la técnica varía basado en del formato musical. Un Clases de Canto equívoco corriente es buscar empujar el desplazamiento del abdomen o las pared torácica. El físico funciona como un mecanismo de fuelle, y si no se autoriza que el aire pase de forma natural, no se alcanza la fuerza interna adecuada para una fonación eficiente. Por otro lado, la condición física no es un inconveniente decisivo: no importa si cualquiera tiene algo de abdomen prominente, lo esencial es que el organismo opere sin causar tensiones innecesarias.



En el procedimiento de respiración, siempre existe una pequeña detención entre la inhalación y la exhalación. Para notar este efecto, coloca una extremidad en la parte elevada del tronco y otra en la región inferior, ventila por la cavidad bucal y percibe cómo el aire se suspende un instante antes de ser sacado. Dominar manejar este punto de etapa agiliza enormemente el manejo de la ventilación en el proceso de cantar.


Para robustecer la solidez y mejorar el manejo del oxígeno, se aconseja realizar un trabajo sencillo. Inicialmente, libera el aire totalmente hasta quedar sin los espacios pulmonares. Luego, toma aire nuevamente, pero en cada ciclo busca tomar una menor cantidad de aire y alargar la espiración cada vez más. Este método ayuda a potenciar el músculo diafragmático y a optimizar la gestión del aire durante la interpretación vocal.



Si es tu primer encuentro aquí, sé bienvenido. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por estar. Hasta la próxima en poco tiempo.

Report this page